La importancia de la salud mental

  • El 20% de estudiantes británicos declaró tener problemas mentales durante el año 2013

  • Hay una presión invisible por aparentar una vida perfecta en espacios como Facebook o Instagram

En los últimos años nosotros como sociedad hemos ido tenido más en cuenta las condiciones psicológicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como Un estado de bienestar del individuo: que alguien sea consciente de sus propias capacidades y pueda enfrentarse a situaciones normales de la vida.

Los problemas de salud mental han existido desde el principio de la humanidad pero se han incrementado, especialmente entre los estudiantes universitarios. El periodo de tiempo cuando estás estudiando en la universidad puede ser algo fantástico, importante y divertido de tu vida, pero también es difícil, exigente y muy estresante. 

Aproximadamente, un cuarto de la población británica sufrirá de un problema de salud mental en el transcurso de un año, con la ansiedad y la depresión como los problemas más comunes. En 2013, un 20% de los estudiantes universitarios del Reino Unido admitió tener problemas mentales, y un 13% sufrió pensamientos suicidas. 

Pedir ayuda profesional no es una señal de debilidad. Hablar con profesionales es lo más importante y provechoso

Sin embargo, no son solo las presiones académicas las que afectan al bienestar mental. Es todo. La mayoría de estudiantes en el país estudia en una universidad, en una ciudad lejos de donde nace y crece y por lo tanto la experiencia total es el resultado de todas las características que conlleva estudiar fuera, por ejemplo: vivir sin los padres, buscar nuevos amigos, aprender a cocinar, no tener dinero. Además, hay otras presiones añadidas como las redes sociales. Da la sensación de que es importante que toda la vida parezca excelente y que estás contento todo el tiempo. Este punto es muy similar para los estudiantes del programa Erasmus. Si no disfrutas tu año en el extranjero puedes llegar a pensar que ha sido un fracaso. 

La imagen muestra una situación en la que un individuo no consigue ver más allá de un muro que se ha levantado como consecuencia de los problemas mentales / FLICKR

La imagen muestra una situación en la que un individuo no consigue ver más allá de un muro que se ha levantado como consecuencia de los problemas mentales / FLICKR

Cuidar de uno mismo
Sin embargo, es vital que te cuides a ti mismo, para lo cual dpuedes ayudarte los siguientes consejos: 

1. Ve al médico si crees que lo necesitas. En mi opinión, hablar con los profesionales es lo más importante y provechoso. Pedir ayuda profesional no es un señal de debilidad. 

2. Habla con tus amigos. Contar con una amplia red de apoyo es esencial, especialmente cuando estás estudiando. Es probable que uno de tus amigos ya haya conocido a alguien con problemas de salud mental y pueda ayudarte. 

3. Come bien y haz actividad física. Siempre resulta difícil motivarse a uno mismo pero la mejor  manera de cuidar la mente es cuidar el cuerpo. Asegúrate de haber comido suficiente cada día. Además,  puedes dar un paseo si el ejercicio es demasiado arduo.

4. Saca tiempo de ti mismo. Aunque el trabajo sea la razón por la que estás en la universidad, tu estabilidad mental es crucial. Dedica una hora para ver la televisión, escuchar la música, leer un libro no académico, lo que sea. 

Katy Baines

Estudiante de español en UEA, Katy acaba de regresar de su año en el extranjero que ha completado en la universidad de Alicante como estudiante Erasmus. Se considera una enamorada del grupo musical One Direction, aunque también le encanta ir a la playa y disfruta mucho una buena película francesa. En el futuro, a Katy le gustaría trabajar en un aeropuerto y vivir en la Islas Canarias.